La Olimpíada Argentina de Astronomía es una competencia de carácter NACIONAL en el área del conocimiento correspondiente a la Astronomía está organizada por el Observatorio Astronómico de Córdoba de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. La participación en la Olimpíada es totalmente libre y gratuita.
Tiene dos modalidades de participación: la MODALIDAD TEORICO-PRACTICA y la MODALIDAD ESPECIAL.
Para poder incribirse en la Olimpiada Argentina de Astronomía el participante debe estar incluído en establecimientos educativos de nivel de enseñanza media y/o escuelas de modalidad especial de nivel de enseñanza media y/o instituciones que trabajan con personas con discapacidad (establecimientos de modalidad especial, centros de día, fundaciones, etc..).
Para la MODALIDAD TEORICO-PRACTICA el estudiante debe tener una edad límite de 19 años cumplidos antes del 1 de septiembre del año correspondiente al llamado de inscripción.
Para la MODALIDAD ESPECIAL no hay límite en la edad.
Esta Olimpíada es organizada anualmente por el Observatorio Astronómico de Córdoba de la Universidad Nacional de Córdoba (OAC-UNC), la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCAG-UNLP) y el Instituto de Ciencias Astronómicas de la Tierra y el Espacio de la Universidad Nacional de San Juan (ICATE-CONICET-UNSJ).
Con el interés de fomentar el conocimiento de la Astronomía en todos los ámbitos, el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) continuamente planifica y desarrolla diversas actividades de extensión que comprenden divulgación, capacitación, enseñanza de la Astronomía, etc.
Estas actividades vinculan y relacionan investigadores y científicos con estudiantes y docentes de todos los niveles y público en general. Dentro de las actividades de formación y capacitación, en el año 2009, los docentes/investigadores del OAC capacitaron y prepararon a dos estudiantes secundarios de la provincia de Santa FE para participar como delegación argentina en la 1er Olimpíada Andina de Astronomía y Astrofísica para estudiantes de nivel medio que se realizó a orillas del lago Titikaka, en el departamento de La Paz, del 19 al 23 de Junio de 2009 en Bolivia.
La participación fue avalada y apoyada económicamente por la Olimpíada Argentina de Física y la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba.
En representación del cuerpo docente y como docente/tutor responsable, acompañó a los estudiantes el Dr. Martín Leiva, quién fue invitado a integrar el tribunal de las olimpíadas junto con representantes de los otros países participantes.
La delegación argentina obtuvo el Primer y tercer lugar con el siguiente orden de mérito:
Estudiante: Agustín Di Paolo, Medalla de Oro (1er Puesto).
Estudiante: Mariano Colaccini, Medalla de Bronce (3er Puesto).
Esta experiencia fue para el OAC, el puntapié inicial de un nuevo desafío: la creación de las Olimpíadas Argentinas de Astronomía para estudiantes de nivel medio de todo el país.
CONTENIDO TEÓRICO
1.- Conocimiento Básicos sobre Tierra, Luna y Sol
* Orientación diurna y nocturna. Puntos cardinales. Brújula. Coordenadas geográficas, husos horarios.
* Consecuencias de los movimientos terrestres: Movimiento general aparente diario; estaciones del año, precesión de los equinoccios.
* Clima terrestre causas y repercusiones.
* Fenómenos ligados al sistema Sol-Tierra- Fases de la Luna, Eclipses, Mareas.
2.- Astronomía Fundamental
* Esfera Celeste. Sistemas de coordenadas locales y universales. Nociones de Trigonometría Esférica.
* Movimiento de los planetas esfera celeste. Posiciones Relativas entre planetas y entre planetas y Sol. Periodos Sinódicos.
* Efectos atmosféricos. Variaciones de corto y largo periodo en las posiciones estelares debido a los movimientos terrestres y a los movimientos propios de las estrellas.
* Medidas astronómicas de pasaje de tiempo. Diferentes definiciones astronómicas de día de mes y de año. Definición y medidas de tiempo sol sideral, civil y legal. Calendario.
3.- Mecánica Celeste
* Conocimientos básicos de mecánica. Leyes de Newton. Concepto de energía y energía mecánica. Gravitación universal.
* Dinámica orbital y leyes de Kepler. Parámetros orbitales y su variación a lo largo del tiempo. Dinámica de los cuerpos del sistema solar. Dinámicas de otros sistemas estelares y planetarios.
* Física de las mareas. Resonancias.
* Nociones de astronáutica: lanzamiento, manutención y alteraciones orbitales.
* Gravitación en gran escala: Dinámica Galáctica.
4.- Astrofísica
* Concepciones e ideas básicas sobre la luz. Espectro electromagnético: Conceptos básicos de Química y composición de los diferentes astros.
* Astrofísica Solar: Estructura, composición y procesos del interior solar. Fenómenos observables. Viento solar.
* Astrofísica Estelar: Composición y propiedades de las diferentes estrellas. Modelos de Evolución estelar desde el nacimiento a los residuos estelares. Evolución química de los cúmulos estelares y galácticos. Mediciones y estudio de los sistemas binarios, de estrellas variables y de cúmulos estelares.
* Astrofísica del sistema solar: Composición de los planetas y cuerpos pequeños. Teorías sobre la evolución y origen del sistema solar.
5.- Cosmología
* Concepciones básicas sobre el Universo.
* Cosmología como disciplina científica. Ideas básicas, soporte experimental.
* Visión actual del Universo. Materia oscura y energía oscura.
6.- Medidas e Instrumentos
* Fotometría. Luminosidad, Sistemas de Magnitudes. Índices de color.
* Espectrometría. Física de Cuerpos Negros. Diagrama de HR.
* Medidas Astronómicas de distancia.
* Análisis dimensional. Sistemas de unidades importantes, y principales unidades utilizadas en astronomía.
* Nociones de propagación de errores y tratamientos de datos en general.
* Características técnicas montaje y funcionamiento de telescópicos.
* Teorías de reflexión, refracción y difracción de la luz.
* Tecnologías generales asociados a la observación del cielo y a la exploración espacial.
7.- Historia y Epistemología
* Historia de la astronomía y de la ciencia. Historia de las ideas sobre el universo.
* Conceptos básicos de la filosofía de las ciencias. Los problemas teóricos y Paradojas.
8.- Otras Temáticas
* Introducción a la astronomía.
* Fundamentos Físicos. Coordenadas Celestes.
* Sistema Sol- Tierra- Luna coordenadas celestes.
* Instrumentación hora sideria- El tiempo en astronomía.
* Geología Planetaria.
* Planetas terrestres brillos y magnitudes.
* Plantas Jovianos Colores y tipos espectrales.
* Planetas enanos y satélites.
* Cuerpos menores.
* Medio Interestelar.
* Espectroscopia.
* El sol desplazamiento del Sol por la eclíptica.
* Propiedades estelares Desplazamiento de la Luna por la Eclíptica.
* Evolución Estelar Desplazamiento de los planetas por la eclíptica.
* Remanentes estelares trabajo final.
* Galaxias y macroestructuras.
* Cosmología.
* Instrumentos de medición en Astronomía-Telescopios Modernos.
* Explorando la Luna.
* Explorando planetas.