El centro gallego de balvanera esta ubicado en Av. Belgrano 2199 Capital Federal.
Cuenta con un hospital con planes tanto familiares como individuales
A su vez, cuentan con un instituto de cultura con Teatro, Biblioteca, Libreria, Sala de exposiciones, Pinacoteca, Coro ademas de cursos y talleres.
Un espacio muy importante en la ciudad, ya que debemos entender que en la epoca de la inmigracion europea, se vivio muy de lleno la llegada de los “Gallegos” que hoy para la cultura pop es el comun denominador de los españoles pero en verdad son aquellos nacidos en Galicia.
Un rol importante en la escena politica coyuntural de la Argentina.
Algo de su historia:
La historia del Centro Gallego de Buenos Aires comenzó el 2 de mayo de 1907 cuando se reunieron representantes de varias asociaciones gallegas y el periodista José Lence, en la calle Alsina 946, casa del presidente del Centro Vigués, don Antonio Varela Gómez, lugar donde se firmó el Acta de Fundación en la cual se establecía que la misma respondía al objetivo de “…llenar las necesidades de que completamente carece nuestra colectividad”.
Desde sus comienzos el Centro Gallego trató de ayudar a los inmigrantes en aquellas dificultades a las que se tenían que enfrentar, debido a la gran corriente inmigratoria. Así, se dictaron cursos de alfabetización, se creó una Oficina de Trabajo e Inmigración, y por supuesto, se brindó a los asociados la asistencia médica necesaria.
En junio el Centro fue trasladado a un local alquilado, ubicado en la calle Estados Unidos 1056. “Varela Gómez preside la Comisión Organizadora hasta la redacción de los Estatutos, el día 21 de julio. Ese día fue electo el primer presidente del Centro Gallego, D. Roque Ferreiro”.
La Institución tuvo varios domicilios, hasta que en 1917, y merced a una suscripción popular, logró adquirirse el inmueble ubicado en Belgrano 2189, lugar en el que está emplazado actualmente. El mismo fue comprado en 65.000 pesos, aunque eran necesarios 41.000 pesos más para la reedificación, motivo por el cual los integrantes de cada una de las comisiones postulantes vagaron de puerta en puerta hasta conseguir reunir los fondos. La obra comenzó en 1918, inaugurándose el 2 de mayo de 1920.
Años más tarde, se hizo un llamamiento a la cooperación social, que dio como resultado un gran aumento en el ingreso de socios, y nuevamente una de las primeras decisiones de la Junta Directiva, fue la construcción del edificio anexo al local de Belgrano 2171, haciéndose cargo el propio Presidente de la dirección técnica y de la compra de materiales a precio de mayoristas. En 1923 fue la inauguración, sumando a las salas de clínica y cirugía, 30 dormitorios cuyo mobiliario fue donado por significativas personalidades.
Entre 1923 y 1926 se adquirieron seis propiedades contiguas al edificio social, por Belgrano, Pasco y Moreno. Se emitieron “obligaciones de 50 pesos cada una sin interés, a cobrarse en cuotas de 5 pesos mensuales y con el compromiso, por parte del Centro, de reintegrarlas en cuotas anuales, no menores del 10%”. Como resultado de esa suscripción la mayoría de los contribuyentes donaron el importe en efectivo.
En 1929 se compró el inmueble de Belgrano 2159. En 1931 se convocó a concurso de anteproyectos para la construcción de la primera parte del Edificio Social en los terrenos de Belgrano y Pasco. Para la ceremonia en la que se colocó la piedra fundamental, fue traída tierra de las cuatro provincias gallegas. La inauguración fue el 2 de mayo de 1936.
En 1938 se adquirieron dos propiedades en Pasco N° 362 y 368, para la prosecución de las obras.
En 1940 se inició la construcción, para la segunda etapa, en Belgrano y Pasco, para la cual la Junta Directiva realizó una gran colecta a base de donativos entre los socios y simpatizantes de la Institución, pudiendo llevarse a cabo la obra, que fue inaugurada en 1941.
El espíritu de cooperación social, conjuntamente con el empuje de los gallegos de la emigración, constituyeron el verdadero cimiento del Centro Gallego de Buenos Aires. Los asociados, las personas conocidas de los directivos, las entidades bancarias y empresas con recursos, efectuaron valiosas donaciones en efectivo y en especie. Asimismo se organizaron festivales, romerías, funciones de teatro, cuyo producto era destinado íntegramente al fondo para la construcción del Sanatorio. También el Estado colaboró de alguna manera, ya sea en forma de exención de impuestos, o mediante donativos temporarios, tales como el predio ocupado por el Panteón, concedido en 1925 en el entonces Cementerio del Oeste, hoy de la Chacarita.
En 1990 el Gobierno Gallego le concedió a esta Institución la Medalla de Oro de Galicia, por todo lo que le brindó a la galleguidad, manteniendo viva la representación de Galicia en el exterior. En 1997 fue descubierta en la puerta de acceso a la Institución, una placa del entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y más tarde Presidente de la Nación, Dr. Fernando de la Rúa, declarando a la esquina que ocupa el edificio como “Esquina Porteña de la Galleguidad Universal”. Mientras que en el año 2002 el Centro fue galardonado con el Premio Otero Pedrayo, el más importante de carácter institucional que se entrega en Galicia, instituido por la Xunta de Galicia y las cuatro diputaciones gallegas.
Ese mismo año, y con el fin de encontrar una salida a la crisis económico-financiera sufrida en la Institución, producto de la realidad vivida en Argentina, se recurrió a la Xunta de Galicia, y tras un pormenorizado estudio, surgió en aquel momento la propuesta de crear la Fundación Galicia Salud, integrada en partes iguales por miembros del Gobierno Gallego y del Centro Gallego de Buenos Aires, que desde el mes de enero de 2003 gestionó el área asistencial sanitario de la Entidad.
En enero de 2011 se acordó disolver la misma, retomando el Centro Gallego de Buenos Aires la conducción del Sanatorio, pero en 2012 y ante las difíciles circunstancias económicas que estaba atravesando la Casa, el INAES, Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, tomó en cuenta el pedido de ayuda de las autoridades del momento y se hizo cargo, a través de una Intervención Judicial, del manejo de la misma, a los efectos de encauzar la economía y subsistencia de una Entidad tan importante como ha sido desde sus comienzos para nuestro país, el Centro Gallego de Buenos Aires.
El día 25 de abril de 2016 el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nº 54 a cargo del Dr. Adrián Remo del Federico, designó como Interventor y único Administrador del Centro Gallego de Buenos Aires, Mutualidad- Cultura- Acción Social, al Sr. Martín Moyano Barro, quien se encuentra trabajando junto a un equipo de profesionales que tiene como propósito poner en marcha un sistema de salud que sea de calidad y sustentable en el tiempo.
Recordar esta historia de solidaridad, trabajo y generosidad es sentirse invitados a continuar en la misma senda, con los mismos valores y los mismos ideales.
Estos son apenas algunos de los hechos y etapas significativas de esta historia, que se han ido sucediendo a lo largo de estos ciento nueve años de vida, y que representan el testimonio vivo de todo el esfuerzo realizado por miles de personas que, con su dedicación, han contribuido a construir esta Casa que es orgullo de la colectividad gallega, cuya herencia, sin duda, tanto compromete a todos.
Por otro lado cuentan con un Panteón en uno de los cementerios mas importantes de la ciudad.
Sobre el Panteón
El Panteón Social se encuentra ubicado en el Cementerio de la Chacarita, calle Nº 33 y 50.