Parroquia Nuestra Señora de Balvanera, majestuosa en su estructura, sus púlpitos, altares e imágenes.

La parroquia Nuestra Señora de Balvanera es una de las iglesias más antiguas de Buenos Aires, y da su nombre al barrio en el que se ubica. Famosa por sus “torres” mencionadas en el poema de Jorge Luis Borges, Milonga para Jacinto Chiclana, y por ser el principal Santuario de San Expedito en la Capital Federal.

Situada en Bartolomé Mitre y Azcuénaga, en medio del ajetreo de Once y el Congreso, mantiene su resplandor y convoca a miles de creyentes.  

El terreno donde se sitúa pertenecía a don Antonio González Varela, nacido en la provincia de León (España) y conocido con el apodo de “Miserere”, y a su mujer criolla Josefa Ramírez. Al no contar con hijos, decidieron donar un lote con la condición de que se construyera un lugar para albergar a los franciscanos que pasaban camino a sus misiones del norte. En 1797 asumen la responsabilidad de levantar las obras dos frailes, Damián Pérez y Juan Rodríguez, oriundos de Logroño (España), en la provincia ibérica de La Rioja, donde se encuentra un antiguo Monasterio Benedictino en el que se venera a la Virgen María en su título de “Ntra. Sra. de Valvanera”. Por ese motivo la capilla del hospicio se dedicará a esa devoción.  

El hospicio contó con 18 habitaciones, un refectorio y dependencias al que posteriormente se agregaría un oratorio, antecesor de la actual iglesia. Todo se realizó con el aporte de limosnas de los vecinos. 

La obra, fiel exponente de la arquitectura del Renacimiento, fue inaugurada en 1804. Si bien su exterior era sumamente austero y discreto, su interior ofrecía una serie de detalles de singular belleza y simbolismo religioso, que le permiten ofrecer un sereno ámbito propicio para el recogimiento y la oración. 

Las leyes referidas a las casas religiosas promovidas por Bernardino Rivadavia provocaron la supresión del hospicio en 1823. Si bien la capilla se redujo a un mero oratorio, siguió funcionando para atender las necesidades religiosas del barrio. Recién en 1833, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas se la erige como sede de la parroquia de Nuestra señora de Balvanera, asumiendo legalmente el cambio ortográfico. 

Hacia 1839 Rosas confió  al Maestro Mayor de Obras Públicas don José Santos Sartorio, la construcción de un nuevo templo, el cual fue inaugurado y bendecido el 4 de abril de 1842. La Parroquia comenzó a funcionar en mayo de ese mismo año, y fue, además de la 12° parroquia de la Ciudad, la única fundada durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. A lo largo de los años mereció reformas y restauraciones, mismo la fachada actual fue completada recién en 1930. Con el tiempo se convirtió en un edificio de gran valor histórico y arquitectónico, motivo por el cual el 14 de agosto de 1998 se declaró “Monumento Histórico Nacional a la Iglesia Nuestra Señora de Balvanera y sus dependencias y el edificio donde funciona el Colegio San José, ubicados en la Capital Federal”.  

San Expedito 
En el interior de la iglesia hay dos vírgenes: la original traída por los jesuitas y otra más moderna enviada por los españoles. Pero ninguna acapara la atención que tiene la estatua de San Expedito, al costado derecho del templo. 

San Expedito es el patrono dedicado a resolver las causas justas y urgentes. Según la tradición cristiana, era un legionario romano del siglo IV al que se le apareció un cuervo y le pidió que postergara su conversión. Expedito se negó y se convirtió en la presentación religiosa del refrán “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”, por ello en su imagen muestra en su mano derecha una cruz de madera en la que se lee «hodie» (hoy, en latín), y debajo de su bota hay un cuervo muerto que tiene adherida la expresión «cras» (mañana, en latín). 

La parroquia es conocida inclusive como la Parroquia de San Expedito, ya que en 2004 el entonces párroco encontró una imagen del santo detrás del altar principal y decidió improvisar un altar para responder a las demandas de los visitantes, que cada vez más se acercaban a preguntar si el santo estaba en la iglesia. Algunos especialistas adjudican las consultas a la circulación de estampitas del santo llegadas desde Brasil. Otros no desmerecen el fenómeno de la telenovela, también brasileña y contemporánea, “El Clon”, donde Expedito era mostrado con frecuencia. Dos meses después del hallazgo, los sacerdotes pusieron la estatua y la identidad y convocatoria de la parroquia ya no fueron las mismas. 

Hace años ya que el 19 de abril, fecha en que se venera al santo, acuden entre 50 y 60 mil personas a la parroquia, y los 19 de los meses restantes entre 20 y 30 mil, según registros de la institución. 

Su arquitectura
El templo no se destaca por su exterior ya que a simple vista parece ser una iglesia regular. Sin embargo su interior es mucho más atractivo. Al entrar, el techo del nartex no tiene una gran altura, pero al avanzar hacia el altar hay un gran cambio de escala. Este se eleva dejando ver la inmensidad y la amplitud del espacio. Los frescos pintados allí por Augusto Juan Fusilier, y todas las decoraciones talladas hacen que cobre un gran valor estético.  

La arquitectura cuenta con características del estilo neogótico. Las naves laterales están separadas de la central por columnas y arcos de medio punto, lo que permite el paso de un lado hacia el otro. La cúpula está hecha de material concreto. Se construyó en base a la figura circular. Esta se relaciona con el estilo a partir de la colocación de vitrales, en forma de óculos, alrededor de la misma. A diferencia de otras que en la cúpula contienen ventanas de vidrio corriente. 

En cuanto al techo, si bien no cuenta con el arco apuntado (que es un elemento característico de la arquitectura gótica) posee el arco de medio punto. Algo propio de la arquitectura romántica, antecesor del arco apuntado. 

En los laterales, sobre los muros hay dibujos de Adriano Bordellini, un artista italiano cuyos trabajos en las iglesias San Nicolás, Flores y Nuestra Señora del Carmen le valieron el prestigio de la época. Los religiosos le adjudicaban las obras de la nave central pero nuestra investigación demostró que no”.

Sociedad
En los libros parroquiales, figura que allí se bautizó a Leandro Nicéforo Alem, político fundador del partido de la Unión Cívica Radical; y al poeta, narrador, dramaturgo y ensayista Leopoldo Marechal.

En las aulas del Colegio San José, estudiaron Hipólito Yrigoyen, dos veces presidente de Argentina; el Perito Francisco Pascasio Moreno fundador de la Sociedad Científica Argentina; el paleontólogo Florentino Ameghino; el Cardenal Santiago Luís Copello; entre otros.

Los abuelos paternos de Maria Eva Duarte de Perón se casaron el 6 de noviembre de 1850 en esta iglesia. Ellos eran François Uhart (para unificar las diversas formas erráticas que se había escrito el apellido Uhart, una decisión judicial resolvió que se debía escribir como Duarte) y Marie Manechena Etchegoyen.

Por último, Jorge Luís Borges, en su “Milonga de Jacinto Chiclana” sin citarlas explícitamente nombra a las torres de la iglesia cuando dice: 

“Sobre la huerta y el patio/ las torres de Balvanera / Y aquella muerte casual / En una esquina cualquiera” 

Quienes la han visitado aseguran que se trata de una joya arquitectónica impresionante, pero destacan sobre todo , la experiencia espiritual que se vive dentro.

Txt: Lola S.



Links Interesantes para descubrir

Palermonline. | On Line en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Palermo Noticias. | Barrio de Palermo.
Noticias Recoleta | Recoleta a fondo.
Belgrano News. | Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto | Abasto, historia y futuro.
e Woman | Mujer Verde.
Tech News | Lo último en Tecnología.
Milonga  | Tango, Milonga y Vals.
Noticias Capital  | Noticias de la Ciudad de Buenos Aires.
Instagram Barrio de Palermo  | Instagram Palermo Noticias.
Instagram Barrio de Colegiales  | Instagram Colegiales Noticias.