Sábado 11 y domingo 12/12 de 14 a 20 hs. Ilustradorxs, fanzinerxs, editoriales y librerías. Poesía en vivo y espacio de infancias. Charlas con paneles de especialistas y música en vivo. Actividades con entrada libre y gratuita.
Organizada por un colectivo de militantes feministas compuesto por María Justo, Aimé Correa Bravo, Josefina Maharbiz, Paloma Dulbecco, Malena Capeluto, Rocío Jimenez, Agustina Conte Grand, Romina Nucci, Analizia Astudillo, Juana Piñeiro y Micaela Gentile llega al Parque de la Estación, la tercera edición de la Feria Internacional del Libro feminista (FilFem). Con la participación de la periodista Nora Bar, la directora técnica de fútbol Mónica Santino, la editora Ana Ojeda, la escritora Mercedes Araujo y la trabajadora de la economía popular Jackie Flores.
Las expositoras indagarán sobre política ambiental y territorial, ciencia e innovación, escritura y literatura como parte de una agenda que incluirá más de 80 stands de exposición y venta de libros, fanzines, revistas e ilustraciones y lecturas de poesía en vivo.
La Filfem se llevará a cabo el sábado 11 y el domingo 12 de 14 a 20 hs. con entrada libre y gratuita, en Perón al 3300 en el barrio de Balvanera.
Este reencuentro se realizará bajo un esquema de trabajo propio que vienen planteando desde 2018 con el propósito de: “dar a conocer de forma masiva la gran cantidad de materiales que incomodan y desobedecen, que cuestionan las desigualdades existentes y que proponen otras maneras más equitativas de relacionarnos a partir de la praxis colectiva”.
Desde la primera edición, desarrollada en 2018, a día de hoy hubo un crecimiento de los feminismos y su agenda que, según Josefina Maharbiz: “puede leerse en la incidencia en los catálogos de las pequeñas y medianas editoriales, no solo textos académicos, novelas, poesía”.
“Las grandes editoriales vieron que el feminismo era rentable y salieron a buscar autoras y editoras que trataran el tema. Fue por una presión externa que terminaron editando textos sobre feminismos” explica.
El sábado a las 15 hs. Ojeda, Julieta Massacese, Natalí Incaminato y Ayito Cabrera investigarán con las preguntas: ¿Qué pasa con el canon y las feminidades y disidencias sexuales que escriben y editan? ¿Qué sacuden los libros feministas? ¿Cómo se mueven? como disparadores de una charla que lleva como título “Infectar el canon. Escritura, catálogos, circulación y activismos”.
Siguiendo a las 18, con un debate sobre la implementación efectiva de la Educación Sexual Integral (ESI) a nivel federal y de forma transversal a todas las instituciones bajo el título “Expandir la ESI. De la escuela a todas partes”, con la participación de Mónica Santino, Maura Rivero, docente e investigadora y Ana Dones, integrante de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI).
El domingo a las 16.30 la periodista Ana Sicilia, la investigadora Cynthia Bustelo y la estudiante Betina Otaso compartirán sus experiencias con los talleres de lectura y las bibliotecas populares instaladas en las penitenciarías y en los pabellones en la actividad “(De)construir la libertad. Talleres y bibliotecas en cárceles”.
¿Qué produce el hecho de leer y escribir en contexto de encierro? ¿Qué impactos provoca un libro? ¿Qué derechos coarta el sistema carcelario y su carácter machista? ¿En qué medida se pueden encontrar otras formas de libertad escribiendo o sumergiéndonos en una lectura? Esas preguntas serán las que disparen la conversación entre las tres invitadas en lo que será la segunda jornada de la FilFem.
La periodista se refiere así con la recepción y expansión de la idea desde la primera convocatoria en 2018: “En un mes y medio, ya teníamos un lugar estallado de gente, feriantes apostando a algo que en ese momento no sabíamos ni nosotras bien qué era. Fue muy emocionante y sorprendente, no esperábamos esa recepción por parte del público. Fue darle visibilidad a un montón de librerías, editoriales, autoras, editoras de toda la industria del libro. Las mujeres, las disidencias siempre fuimos las ocultadas, las relegadas y esa visibilidad también moviliza”.
Con el apoyo del Área Editorial de Impulso Cultural y la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad, esta edición también contará con lecturas de poesía permanentes que se llevarán a cabo durante las dos jornadas y por las que pasarán Gonzalo Rey Duca, Sofía Arriola, Dahiana Belfori, Azu Araya, Inés Kreplak, Flor Codagnone, Male Saito, Patricia González López y Carolina Balderrama.
Entre las editoriales que expondrán sus catálogos estarán Muchas Nueces, Madreselva, Milena Caserola, Ediciones Godot, La Mariposa y la Iguana, Hekht Libros, Marea Editorial, Gali Arte Editora, Prometeo Editorial, Grupo Editorial Sur, Tinta limón Ediciones, Elemento Disruptivo, Del Sirgo, Puntos Suspensivos Ediciones, La Coop Editoriales, Alcohol & Fotocopias, Editorial Mutanta, Paisanita Editora, Gog & Magog, Ediciones La Cebra y Editorial Biblos.
Los contenidos de las librerías Antú Librería de Familias, Quiosquito de Libros, Suerte Maldita Libros, Medio Pan y Un Libro, La gata y la luna, Mandolina Libros, Ritualitos, Quintaola librería feministe, Alamut libros, La Matria libros, Los libros del vendaval, Las perlas rojas, La juglaresa, La libre, Tren nocturno, Eros libros y Salvaje Federal serán parte de la propuesta.
Definida como “un espacio plural y democrático, de aprendizaje y reflexión con miras a la construcción de una sociedad más igualitaria para todes”, el colectivo que organiza la FilFem considera que “su potencia política surge de reunir a los feminismos que se imprimen en los géneros y soportes de lo más diversos: manifiesto político, novela, ensayo teórico, fanzine, relato de no ficción, investigación empírica, poesía; pueden no sustentarse sólo con palabras y aparecer también en o junto con ilustraciones y fotografías”.
Para Maharbiz, el crecimiento de los feminismos y de la convocatoria a estos encuentros generan desafíos como “poder sostenerse en agenda, mantener unida la lucha, ir de a poco ganando terreno en todos los espacios y ganar una batalla cultural”.
“Se trata de que haya un cambio en la forma de relacionarnos como sociedad. En la Feria tenemos un espacio de infancias libres porque nos parece muy importante incentivar una crianza feminista y de infancias libres. El desafío es cómo esas nuevas generaciones se desarrollan y mantienen una agenda actualizada para tratar de interpelar a la sociedad de alguna forma y ver cómo se van desarticulando los movimientos reaccionarios que cada vez son más duros”, sostiene.
Para conocer los detalles y la agenda completa de actividades de la FilFem, se puede ingresar a: filfem.com.ar/