Monumentos emblemáticos del barrio. Monumento al Bandoneón.

El bandoneón es un invento de origen alemán, pero podemos decir – casi casi afirmar- que su esencia, su magia, es cien por ciento rioplatense; y es que el bandoneón es lo que le da el alma a esa música tan hermosa y tan nuestra: el tango.

Resulta un poco difícil remontarse y, saber a ciencia cierta, cómo es que este instrumento llega a nuestro país. Teniendo en cuenta, además, de que en Alemania – su país de origen- fue un instrumento, al principio, rechazado, incluso casi desconocido.  Sí podemos afirmar, que, en tiempos de Rosas, ya sonaban bandoneones en nuestro territorio.

Uno de los primeros bandoneonista de nuestro país, o al menos el primero que más éxito alcanzó, fue Pacho Maglio, creador de “Dame un Pacho” en el año 1910. Después le sigue Arturo “El Alemán” Bernstein, quien supo perfeccionar la “técnica” y que se dedicó más a enseñar a tocar el instrumento que a dar conciertos en vivo, lo cual fue clave para la evolución de este instrumento en nuestro país.

En el Paseo del Tango – ubicado, obviamente, en el pasaje Carlos Gardel- se encuentra el monumento que da homenaje a dicho instrumento. La escultura fue inaugurada en conmemoración del Centenario del Natalicio del Bandoneón Mayor de Buenos Aires, Aníbal Troilo. Fue realizado por la artista Lucía Pacenza y donado por la “Asociación La Reina del Plata”, bajo el marco de la Ley Nº 1.399. El monumento, se encuentra, además, ubicado – casi de forma estratégica- bien cerquita del otro monumento, en este caso: Aníbal Troilo.

La iniciativa de impulsar El Paseo del Tango estuvo a manos de la Secretaría de Atención Ciudadana. Y fue inaugurada el 11 de julio del año 2014. Justamente, un 11 de julio, pero del año 1914, nació Aníbal Troilo, y quedó ese día como “el día de bandoneón”. Y además de los homenajes a Troilo, su bandoneón y, claro a Carlos Gardel, también podemos observar los que fueron emplazados en homenaje a Tita Merello y el Polaco Goyeneche .

El Paseo del Tango lo impulsó el Gobierno porteño y cuya idea principal era poder centrarse en las distintas temáticas del tango e intervenir, también, en tres áreas: artísticas, institucionales y de desarrollo económico. La misma incluyó no sólo la colocación de esculturas relacionadas con el Tango, sino también la musicalización dentro del espacio público con música en vivo y con la presencia de los representantes más significativos dentro de esta música. Que más que música, es una verdadera cultura popular.
Txt Marie N