Conocida también como el Monumento al Maestro de Escuela, la obra “ La Puerta Historiada” fue creada en el año 1933 por el gran escultor argentino Arturo Dresco, constituyendo un homenaje a todos los maestros y maestras de escuelas de la Argentina.
Ubicada – justamente- en la Biblioteca del Docente, dentro del complejo conocido como Carlos Pellegrini ( Av. Entre Ríos 1349, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), se encuentra situada – exactamente- en el primer piso del interior del edificio.
Recorrido por su historia :
En el año 1909, José Ramos Mejía – el ,en aquel entonces, presidente del ya inexistente Consejo Nacional de Educación- presentó un proyecto para crear el Monumento en homenaje a todas y todos los docentes del país. Aprobado el 7 de octubre del mismo año, el proyecto se demoraría mucho tiempo en concretarse. Tanto es así , que recién para el año 1927 – es decir 18 años después- se pudo materializar y aprobar una cuenta bancaria destinada a financiar el proyecto. Pero aun así, hubo que esperar otros cuatro años más para que el Consejo Nacional de Educación confiara al escultor argentino a crear la obra. Un dato interesante es que el mismo Dresco era, también, funcionario del Consejo.
En un principio, Dresco, al presentar su proyecto, tenía en mente que la obra sea colocada en la entrada de lo que era la primera escuela pública de toda Sudamérica – es decir, La Escuela de Catedral al Norte “ Manuel Estrada” ( actualmente la escuela nº4)- . Otra opción , era también, que sea colocada en la puerta del Museo Escolar ( la cual, en ese entonces, funcionaba en la actual Escuela Normal Superior Nº9 Domingo Faustino Sarmiento). Pero la realidad es que , finalmente, se decidió – por decisión del Comisión Especial destinada a ejecutar dicho proyecto- que la obra debía ser instalada en la puerta de la Biblioteca Escolar; ya que la misma representaba -de una manera mucho más significativa- la labor de todos los docentes del país.
Fue inaugurada, entonces, un 11 de septiembre del año 1933. Fecha para nada casual, ya que ese día se conmemoraba el Día Panamericano del Docente ( fecha en la cual falleció Domingo Faustino Sarmiento, el “maestro de América”).
Descripción detallada de la obra:
Construida en bronce y teniendo una altura de 4 metros de alto por 2 metros y medio de ancho, la puerta tiene un peso de – exactamente- 1200 kilogramos; es decir que cada hoja de la puerta tiene un peso 600 kilos.
Algunas teorías indican que Dresco -quien vivió muchos años en Florencia- pudo haber encontrado inspiración en “La Puerta del Paraíso” ( obra creada por el gran Lorenzo Ghiberti en 1452).
La puerta consta de ocho paneles en los cuales el autor quiso representar -de la manera más detallada posible – a todos los docentes realizando sus tareas en todas las regiones a lo largo y ancho del país.
Se pueden observar, asimismo, a grandes figuras claves en lo que respecta a la educación argentina: Mariano Moreno, Bernardino Rivadavia, Manuel Belgrano y – por supuesto- Domingo Faustino Sarmiento. La obra incluye, además, un detalle hermoso, fascinante: se trata de representaciones de flora y fauna nativas , como así también, de los catorce escudos de las provincias que existían en el año 1933.
En 1981, el Diario La Prensa denuncia el deterioro exacerbado de la obra . Esto era producto de que la misma se encontraba no sólo a la intemperie, sino que además un mantenimiento que resultaba totalmente insuficiente. El bronce se oscureció, y como si eso fuera poco, también se desprendieron – y perdieron- algunas de sus piezas.
Tras 80 años a la intemperie, en 2013 es retirada para su restauración. Para garantizar su preservación, se resuelve trasladarla al primer piso de la Biblioteca del Docente, dónde continúa despertando la admiración de quienes se acercan a contemplarla.
Txt Marie N