Este museo tiene una importancia fundamental para la historia de la psicología en argentina, a su vez tiene un gran peso la Universidad de Buenos Aires en este tema, a su vez debemos tener en cuenta que hoy en día la carrera con más gente inscripta es la psicología.
Hay quienes están peleados con la idea de ir a terapia, hay quienes dan fe de que les salvó la vida…
Para unos o los otros este museo puede ser un lugar de interés y una posible visita para alimentar el conocimiento y la cultura general.
Reseña Histórica. 1990 – 2010
A partir del hallazgo en 1990, del instrumental científico que perteneciera al primer Laboratorio de Psicología Experimental fundado por el Dr. Horacio Piñero en el año 1901 en la Facultad de Filosofía y Letras, fue encomendado por el Decanato de la Facultad de Psicología, su restauración a miembros del Programa de Investigación Experimental en Ciencias del Comportamiento (P.I.N.E.Ci.C.). El Sistema UBACyT aprobó, al año siguiente, una beca de investigación sobre el tema “Análisis Teórico y Reconstrucción Concreta de la Investigación Psicológica en la Argentina, 1901-1915”. El hallazgo abarcaba en rigor, restos de aparatos, los cuales comprendieron un período de reconocimiento, reconstrucción y puesta en funcionamiento para reedición de experiencias similares para los que fueron construidos que abarcaron el período abril 1991 a marzo de 1997.
En 1992 fue inaugurado por primera vez en las Jornadas de Investigación en Psicología, en una muestra conjunta con los museos de Criminología y del Hospital Borda. Desde 1994, nuestra colección integra la Red de Museos Científicos de la U.B.A. El 14/04/1997, por Resolución del Consejo Directivo de la Fac. de Psicología, fue oficializado como Museo asignándole las Aulas 311-312. En 2001, fue trasladado a la planta baja de la sede Independencia como muestra permanente.
En junio de 2009, la Secretaría de Extensión Cultura y Bienestar Universitario decidió reubicarlo en su contexto original del tercer piso. El acervo está compuesto por aparatos originales construidos en prestigiosas casas europeas (entre los años 1880-1885) y traídos al país entre 1898 y 1905. La vasta colección está integrada entre otros, por un Ergógrafo de Mosso, que permite medir fatiga muscular, este aparato trabaja conjuntamente con un Kimógrafo a tambor de Marey (aparato de relojería a cuerda con tambor inscriptor que permite el registro de las curvas del trabajo realizado en la toma ergográfica). Este ergógrafo es el mismo que utilizara Palacios en 1921 para llevar a cabo su investigación sobre la jornada laboral en los talleres de la ex-Obras Sanitarias de la Nación; un taquitoscopio mecánico de Wundt, original, que permite la exposición de palabras con una secuencia de un segundo cuya función es evaluar la curva de memoria y aprendizaje; un tiempo de reacción complejo de la casa Boulitte de París, que permite medir estímulos visuales, auditivos y táctiles; una Llave de Roemer (llave de voz) para medición de la reacción entre la percepción de un estímulo visual y su respuesta verbal, pronunciada sobre una membrana vibratoria; un Cronoscopio de Hipp, electromecánico que mide el tiempo en centésimas y milésimas de segundos; un conjunto de Electrodiapasones inscriptores; un Disco de Newton mecánico, para mezcla de colores; un kinesímetro de Michotte, para percepción kinestésica; un conjunto de pesas de Toulouse y Vaschide que permiten reeditar la experiencia de la ley de Weber-Fechner de la mínima diferencia perceptible; un Audiómetro de Gaiffe para la medición de la agudeza (capacidad de la mínima percepción de un sonido) y fineza (reconocimiento de notas musicales producidas por una bobina electromagnética.
Actualmente nuestra propuesta se centra en difundir las investigaciones realizadas con este instrumental en el período comprendido entre 1901 y 1919, con una segunda etapa que se extiende hasta 1930, la vigencia actual de muchas de ellas en comparación con modernos programas de computación y la mostración del instrumental recuperado funcionando.
Nuestro compromiso para con el desarrollo de la Psicología como ciencia, es informar a estudiantes, profesores y la comunidad toda una parte de nuestra historia académica en el área experimental, que aún requiere difusión en pos de recuperar nuestra memoria histórica.
Misión
Difundir las bases de la Psicología Experimental a la sociedad en su totalidad preservando el conocimiento -tangible e intangible- a través del instrumental de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta transferencia del conocimiento se hace posible mediante las muestras interactivas que el museo ofrece permanentemente.
Visión
Constituirse en referente de la comunidad académica nacional e internacional. Establecerse definitivamente como espacio para prácticas profesionales dentro y fuera de la institución. Generar un ámbito propicio para la investigación de la Psicología.
El Museo preserva restos de lo que fuera el Primer Laboratorio de Psicología Experimental en Argentina, fundado en 1901, por el “Dr.Horacio G. Piñero”, en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires.
Nuestra tarea…
El instrumental custodiado fue rescatado en 1990, del sótano de la Sede Independencia, por quién fuera su Directora Prof. M. del R. Lores Arnaiz, bajo cuya iniciativa se comenzaron los trabajos de recuperación, reparación y puesta a punto de los aparatos. Desde 1994 se integra a la Red de Museos Científicos de la Universidad de Buenos Aires, siendo reconocido oficialmente por el Consejo Directivo de la Facultad en 1997. Entre 2000 y 2009, formó parte de una muestra permanente carente del nivel interactivo que fuera su inspiración. Actualmente, ha recuperado su impulso en la recuperación de la memoria histórica del ingreso de la Psicología en nuestro país, de la mano de pioneros investigadores científicos, que aportaron valiosos descubrimientos a las distintas ramas desarrolladas por la Psicología Experimental. Las réplicas con este instrumental permitieron una vasta participación en Congresos, Jornadas, Simposios y muestras interactivas con público en general.
Ubicado en:
Av. Independencia 3071
Abasto/Balvanera.