¿Que pasó en nuestro Barrio el 7 de enero de 1919? Vecinos conmemorarán el Centenario de la inolvidable y triste Semana Trágica.

El día lunes 7 de enero, los vecinos de los barrios de Boedo y San Cristóbal conmemorarán el Centenario de la Semana Trágica, realizarán distintas actividades para recordar aquel día.

El 7 de enero de 1919, en los talleres de la planta industrial Pedro Vasena, se produjo un enfrentamiento entre obreros que se encontraban en huelga hacía un mes y grupos rompehuelgas junto a fuerzas del orden. Lo ocurrido derivó en la muerte de varios trabajadores y detonó los acontecimientos posteriores que se prolongarían por varios días.

La planta metalúrgica de Vasena, era una de las principales empresas del país, cuyo principal paquete accionario estaba en manos de capitales británicos, y empleaba a unas 2.500 personas.
Los obreros en huelga exigían la reducción de la jornada de trabajo de once a ocho horas, aumentos escalonados de los jornales, la vigencia del descanso dominical, el reconocimiento del sindicato y la reincorporación de trabajadores despedidos, muchos de ellos delegados obreros.
El conflicto se inició cuando varios camiones conducidos por rompehuelgas y custodiados por la policía marchaban hacia la fábrica en busca de materias primas.
Los rompehuelgas, o como los llamaban los obreros, “crumiros”, eran matones contratados por los empleadores para sofocar protestas.

Estos eran reclutados por la llamada Asociación del Trabajo (“Ajeno” como le agregaban los obreros), una organización nacionalista de ultraderecha fundada por Joaquín S. Anchorena y un puñado de otros oligarcas industriales con este firme propósito, organizando grupos de pistoleros a sueldo.

Un grupo de huelguistas acompañados de mujeres y niños intentaron pacíficamente detener a los camiones. Pero los violentos se negaron y comenzó el enfrentamiento. Los obreros les lanzaron piedras y palos, y los rompehuelgas y la policía cargaron contra hombres, mujeres y niños. Varios policías dispararon sus fusiles matando a por lo menos cuatro obreros, uno de ellos de un sablazo en la cabeza. Hubo más de 30 heridos, muchos de los cuales perecieron después.

Inmediatamente los sindicatos y las centrales obreras se fueron solidarizando con los trabajadores metalúrgicos. La semana trágica estaba en marcha.
Los sucesos del 7 de enero pasaron inadvertidos para la gran prensa local, pero no para los diarios proletarios que circulaban entre ellos. Esta masacre indiscriminada actuó además como detonante que desataría a las fuerzas revolucionarias de una clase obrera social y políticamente marginada de los asuntos del país.
La huelga general producida después tuvo gran significación política, y superó los marcos tradicionales de la acción reivindicativa dando lugar a violentos enfrentamientos entre los obreros y las fuerzas represivas.

La prensa oficial registró más de 40 muertos, mientras que los periódicos obreros llevaron tal cifra a más de 100 fallecidos y al menos unas 700 personas heridas.

Para no olvidar, en la plaza Martin Fierro, ubicada en General Urquiza y Barcala, en el barrio de San Cristóbal este lunes a partir de las 18.30 horas, se realizarán diversas actividades históricas, artísticas y musicales en conmemoración del centenario de la Semana Trágica.

Se suspende por lluvia.