POR UN SISTEMA FINANCIERO MÁS CERCA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA ECONOMÍA REAL. MESA NACIONAL DE UNIDAD PYME (MNUP).
Ante las declaraciones públicas vertidas en el 55º coloquio de IDEA (Mar del Plata, 16-18 de Octubre 2019) por altos funcionarios de la Banca Privada y la miembros de A.B.A. (Asociacion de Bancos de la Argentina) sobre la conveniencia de mantener durante el próximo gobierno a las actuales autoridades del BCRA, la UIF y la AFIP las entidades abajo firmantes pertenecientes y adherentes a la Mesa Nacional de Unidad Pyme (MNUP), manifestamos nuestra oposición a que el sector financiero, en particular el sector de capital extranjero, continúe interfiriendo en el diseño de la política económica Argentina.
Se terminan cuatro años de daño a la industria, a la producción y consecuentemente a la sociedad Argentina en su totalidad. Sin embargo, advertimos que, sin pudor, quienes son corresponsables de esta destrucción y del deterioro nacional pretenden seguir recibiendo ganancias extraordinarias bajo el amparo del Estado.
Así como lo hacen en sus casas matrices, los bancos que operan en Argentina deben otorgar créditos a la inversión productiva con el 95% de su capital prestable, y con tasas reguladas estatalmente y cercanas al 3% anual. La Mesa Nacional de Unidad Pyme como representante del sector que más empleo y valor agregado aporta a la economía Argentina expresa la necesidad y exige que el sistema financiero funcione tal como lo hace en cualquier economía capitalista del mundo.
Las Pymes representamos el 70% del trabajo registrado y el 45% del PBI. Tenemos el potencial para ser parte central de la reconstrucción de nuestro país. La Argentina debe encarar una etapa de desarrollo productivo y el sistema financiero local, ya sea de capitales nacionales o extranjeros, puede y debe cumplir un rol adecuado a una sociedad que crece en equilibrio y que genera oportunidades para que todos crezcan. Con un sistema financiero virtuoso y con otras políticas adecuadas, nuestras industrias Pymes podrán desarrollarse rápidamente y tener las condiciones de competitividad sistémica que faciliten la exportación de nuestros productos.
Es hora de que el sector financiero, sacando provecho de su injerencia en la política y en los gobiernos, deje de someter al sector productivo y a las fuerzas del trabajo nacional. Los beneficios extraordinarios que recientemente han obtenido los bancos se generaron a expensas del sufrimiento de todos.
Ha sido demasiado, es momento de pensar en un esquema virtuoso para todos los argentinos.
Buenos Aires, 23 de octubre de 2019
Mesa Nacional de Unidad Pyme (MNUP)
• Agrupación José Ber GELBARD
• Asamblea de PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS (APYME)
• Asociación de Comercios Activos C.A.B.A.
• Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN)
•Confederación General Empresaria de la Republica Argentina (CGRA)
• Consejo Productivo Nacional (CPN)
•Asociacion de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC)
• Frente Productivo
• Fundación PRO TEJER
• Industriales PyMES ARGENTINOS (IPA)
• Mesa Empresaria JUSTICIALISTA (MEJ)
• Pymes Sur
• Red Inclusiva para la Expansión Laboral (RIEL)
ADHIEREN:
• Instituto de Energia SCALABRINI ORTIZ (IESO)
• Cámara ARGENTINA de PyMES Proveedoras
de la Industria de las TELECOMUNICACIONES (CAPPITEL)
•Cámara Empresarial Riojana
•Confederación Económica de la Prov. de Bs.As. (CEPBA)