#pintáelmundodenaranja. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

25 de noviembre en memoria del asesinato de las hermanas Mirabal, activistas dominicanas, desaparecidas, torturadas y asesinadas por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres se origina producto del asesinato de Patria, María Teresa y Minerva Mirabal, militantes activas opositoras del régimen dictatorial de Trujillo. El 25 de noviembre de 1961 fueron encontradas asesinadas a golpes intentando simular un accidente automovilístico.

“Las mariposas”, como eran conocidas las hermanas, se convirtieron en un símbolo de lucha contra la violencia de género en todo el mundo y su asesinato fue una de las causas de la caída de la dictadura en República Dominicana.

En 1999 por iniciativa de la ONU se instauró el 25 de noviembre para la recordar y reivindicar este tipo de violencias a nivel internacional, pero a 21 años de instituir la fecha y a pesar de haber avanzado en el reconocimiento y la visibilización de las violencias contra las mujeres y niñas y el crecimiento en materia de legislación para erradicarlas, aún sigue siendo necesaria la concientización y el activismo para su erradicación definitiva mediante la demanda a los Estados de políticas públicas destinadas a lograr el objetivo.

“Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”. Fue la definición de La Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1993 cómo violencia contra la mujer.

En Argentina contamos con la Ley 26.845 que comprende dos tipos de objetivos, uno general y de largo plazo que implica eliminar la discriminación, garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia, la remoción de los patrones socioculturales patriarcales y la erradicación de la violencia; y otro que promueve medidas inmediatas, e incorpora los 16 días de activismo una campaña a nivel mundial que tiene el objetivo de visibilizar los distintos tipos de violencias que tienen origen en el género; el desarrollo de políticas públicas; el acceso a la justicia y la asistencia integral. La Ley es considerada de derechos humanos, como lo son las convenciones internacionales en que se fundamenta. Al respecto, la convención interamericana citada, en su Preámbulo afirma:

“… la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades…”

“…es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres…”

“…la eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de la vida…”

En su art. 4 define como “violencia contra las mujeres” toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”. Aclara también que “quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes” y considera como “violencia indirecta”, “toda conducta, acción, omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”. Aquí se unen violencia y discriminación.

Establece cinco tipos de violencia contra la mujer y seis modalidades.
Los tipos de violencia son: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial y simbólica.
Las modalidades en las que se pueden ejercer esas violencias son: violencia doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática.

La Ley aclara que estas definiciones no tienen carácter restrictivo por lo cual queda abierta a nuevas interpretaciones o identificaciones del ejercicio de este tipo de violencias.

“Pinta el mundo de naranja: ¡Financiar, responder, prevenir, recopilar!” y se enfoca en las consecuencias que tiene para las mujeres y niñas la reclusión en los hogares debido a las medidas de confinamiento implementadas para contener el COVID-19 que originó en un recrudecimiento en estas violencias.
“La crisis ha venido acompañada de un repunte de las denuncias de violencia de género en el ámbito doméstico, precisamente en un momento en que los servicios, como las fuerzas del orden, los servicios sanitarios y los albergues, se están desviando para hacer frente a la pandemia”, declaró el Secretario General de las Naciones Unidas en el informe “Responsabilidad compartida, solidaridad mundial: Responder ante las repercusiones socioeconómicas de la enfermedad por coronavirus de 2019”.

En los próximos 16 días de activismo sumate a la lucha contra las violencias por motivos de género, compartiendo información con el #pintáelmundodenaranja.