Abasto, uno de los barrio de tradición tanguera en la Ciudad de Buenos Aires.

El circuito del tango en la ciudad de Buenos Aires está trazado por sus barrios, fuente de inspiración para reproducir en sus letras, sus calles e historias. El Abasto es uno de los cinco pilares de este tradicional recorrido.

Abasto el barrio de Carlos Gardel
La zona, comprendida entre los barrios de Balvanera y Almagro, es reconocida como una de las más tangueras de la ciudad, aquí residieron el gran cantante Carlos Gardel al que apodaron el “El Morocho del Abasto” y Aníbal Troilo, “el bandoneón mayor de Buenos Aires”, compositor y director de una de las más importantes formaciones musicales del tango argentino.

El recorrido por el barrio inicia en el subte, con la estación que desemboca en el “Paseo del Tango” bautizada como Estación Carlos Gardel. Mientras que las calles Jean Jaures, Anchorena, Carlos Gardel y Zelaya, ofrecen un circuito tanguero temático, con esculturas a tamaño real de prestigiosos cantantes y compositores del tango como Troilo, Goyeneche y Tita Merello. Inaugurado en el 2014, con el fin de difundir su historia y cultura.

En el Abasto se encuentra también el Museo Carlos Gardel, ubicado en la casa que el cantante compró a su madre en 1927. Allí se encuentran las reliquias del “Zorzal Criollo” y un recorrido cronológico por más de sus 800 grabaciones.

La Boca, cuna del tango
Un camino hacia las raíces del tango por tratarse de uno de los barrios donde se originó esta danza.
El imperdible paseo “Caminito” es uno de los pasajes más tradicionales y emblemáticos de la ciudad con sus cantinas, conventillos, muestras de pinturas y parejas de tango que bailan en la calle mientras son fotografiados por cientos de turistas.

De bar en bar en Boedo
A través de los versos de Homero Manzi, San Juan y Boedo se perpetuó en el tango “Sur” en 1948, a pesar del ya existente “Mi Boedo querido” de José Milano. Fue en muchos de los bares y cafés de este barrio donde compositores y músicos como Osvaldo Pugliese y Homero Manzi dieron origen a grandes tangos argentinos.
Los sitios emblema destacan: la Confitería “Trianón”, la “Esquina “Osvaldo Pugliese”, la “Esquina Homero Manzi’, la Escuela de Tango “Boedo”, el Bar “Esquina Sur” y el Café “Florida”.

San Telmo y su gran variedad de Casas de Tango
En San Telmo hay sabor a tango. Aquí se dan cita una gran variedad de Casas de Tango como “El Viejo Almacén” o “El Querandi” donde se puede disfrutar de una muestra de la más auténtica expresión artística argentina. Este típico barrio del Buenos Aires antiguo, lleno de historia, con casas restauradas de principios de 1900, bodegones y callecitas empedradas, es un paseo ideal para conocerlo caminando mientras se descubre el pasado porteño.

Almagro, milongas y tanguerías que invitan a bailar
Con aire bohemio y gran espíritu tanguero. Por sus calles y bares circularon muchas de las grandes figuras del tango.
En un radio de pocas cuadras, se agrupan lugares como el Boliche de Roberto, fundado en 1893 y declarado Bar Notable, donde se consagraron grandes figuras del ambiente como Osvaldo Peredo y Ariel Ardit. Almagro está lleno de milongas y centros culturales que experimenta y vive el ritmo argentino a flor de piel.