Sin licencia por un mínimo de dos meses, la normativa se aprobó en diciembre de 2021 y comienza a regir desde este 1° de febrero de 2022.
Y es en el marco del Proyecto Integral de Convivencia Vial aprobado en la Legislatura, la medida propone profundizar las sanciones en calle para quienes manejen alcoholizados.
Uno de cada cinco siniestros fatales registrados en la Ciudad están relacionados con el consumo de alcohol, por eso desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas llevamos adelante una política de seguridad vial líder en la región.
En CABA el límite máximo tolerado de alcohol en sangre es de 0,5 gr/l para vehículos particulares, 0,2 gr/l para motociclistas y 0,0 gr/l para principiantes y conductores profesionales.
Legislación a partir del 1ro de febrero:
Todos los conductores que den positivo en un control de alcoholemia serán inhabilitados por un mínimo de dos meses.
Dependiendo del dosaje arrojado se implementarán las siguientes sanciones:
–Entre 0,5 gr/l y 1 gr/l:
. Inhabilitación de la licencia de 2 a 4 meses.
. Infracción de 150 ($7.950) 1000 UF ($53.000).
–Desde 1 gr/l en adelante:
. Inhabilitación de la licencia de 4 meses a 2 años. El caso no podrá ser dejado en suspenso.
. Infracción de 300 ($15.900) a 2000 UF ($106.000) o 1 a 10 días de arresto.
Se mantiene el acarreo de vehículo y se otorga un acta provisoria por 3 días corridos (para que el conductor pueda ir a buscar su auto a la playa).
Sólo en la primera falta/contravención, si el conductor inhabilitado aprueba un curso de educación vial, el plazo de inhabilitación podría reducirse a la mitad.
Taller de Seguridad Vial para positivos en alcoholemia
El taller de seguridad vial para infractores y contraventores de alcoholemia tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de promover conductas respetuosas y responsables en materia de tránsito para prevenir situaciones de riesgo y evitar víctimas. Con diferentes dinámicas y actividades a cargo de instructores de la Gerencia de Educación y Convivencia Vial se repasan entre otros temas: los elementos de seguridad vial de cada uno de los vehículos; los distintos criterios de seguridad de los peatones y la importancia de la señalización de maniobras. Además, se brinda información sobre velocidades, prioridades de paso, señales de tránsito, factores de riesgo y prevención de incidentes de tránsito.
El curso tiene una duración de 8 horas y se realiza en dos encuentros de 4 horas cada uno. Finalizado el taller se les entrega a los participantes una constancia de asistencia firmada por el/la capacitador/a y se envía un informe de cumplimiento a las diversas áreas de la justicia.
La estrategia de seguridad vial implementada en la Ciudad está enmarcada desde 2016 en el programa Visión Cero, un plan 360 a largo plazo que se propone reducir a cero el número de fatalidades por siniestros viales y contempla que “No hay pérdida de vida que sea aceptable”.
Durante 2020 se registraron 82 víctimas fatales a causa de un siniestro vial en la Ciudad de Buenos Aires, lo que representa respecto al año anterior 20% menos de fallecidos. Luego de cumplir el compromiso de gobierno y reducir más del 30% las víctimas fatales comparado con la línea de base, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó este año su segundo Plan de Seguridad Vial con la meta a 10 años de reducir 50% las muertes por siniestros fatales para 2030.
Esta propuesta fue diseñada con el apoyo de la Fundación Bloomberg Philanthropies y trabajada en conjunto con las organizaciones de familiares de víctimas en siniestros de tránsito.