Plazas del barrio. Plaza José María Velazco Ibarra.

Ubicada en el barrio de Balvanera, la plaza José María Velazco Ibarra se encuentra rodeada por las calles: Av. Jujuy, México, Saavedra y la escuela Técnica Nº 25 “Teniente 1º de Artillería Fray Luis Beltrán”. También se encuentra allí mismo, muy cerca a la plaza, la Asociación Civil Mocha Celis, una organización que promueve diferentes acciones y programas con el fin de garantizar, de manera integral, todos los derechos para las personas transgénero. Otra institución que se encuentra lindando la plaza es la Escuela Primaria Común Nº6 “Doctor Guillermo Correa”.

La plaza cuenta con una cancha de bochas, cancha de fútbol, patio de juegos, postas aeróbicas, juegos de inclusión y un canil para mascotas.

En agosto de este año, luego de una reunión con vecinos y la Subsecretaría de Participación Ciudadana, se llevaron a cabo iniciativas de nuevas obras para mejorar el espacio verde. Según se difundió posteriormente, estas mejoras incluirían: más iluminación, aumento de superficies verdes, nueva vegetación y sistema de riego, nuevo mobiliario, juegos inclusivos y una cancha de bochas. También se trató la puesta en valor de la cancha de fútbol y demarcación para básquet y vóley.

¿Quién fue José María Velazco Ibarra?
Nacido el 19 de marzo de 1893 en Quito, Ecuador. José María Velazco Ibarra fue un político de origen ecuatoriano que ejerció la presidencia de su país en cinco ocasiones.

Fue presidente dentro de  las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1933, pero en 1935 tuvo que exiliarse y para ganarse la vida, enseñó en una escuela. Se radicó luego en  Buenos Aires, ciudad a la que volvió frecuentemente durante los reiterados exilios a los que se vio forzado durante su larga trayectoria política. En 1938 contrajo nupcias con la compositora y poetisa argentina Corina Parral Durán. Es decir, que tenía una gran cercanía con y hacia nuestro país. De hecho, fue docente en la Universidad de La Plata en la materia de Derecho Constitucional e Internacional, al tiempo renunció y volvió a su Ecuador natal para volver a ganar las elecciones en el año 1952.

Durante sus exilios publicó varios libros, entre los que se encuentran, sus más destacados: “Conciencia y barbarie” y “Tragedia humana y cristianismo”. También escribió para el diario El Comercio de Quito.
Txt Marie N