Debe su nombre a Santa Lucía, patrona protectora de la visión.
El Hospital Santa Lucía es el primer hospital oftalmológico de América, creado por decreto el 2 de enero de 1823, y firmado por el General Martín Rodríguez en cuya administración participaba, nada más ni nada menos, que Bernardino Rivadavia desarrollándose como ministro.
Bernardino Rivadavia, quien dos años después asumiría la presidencia del país, fue el creador de la Sociedad de Beneficencia de la Capital que comenzó su labor el 12 de abril de 1923. La iniciativa fue de su mismísima presidenta, Dolores Lavalle de Lavalle, quien propuso la creación del Consultorio Oftalmológico, que las Hermanas Hijas de María instalaron- en un principio- en la calle Moreno 932. Finalmente, el 21 de octubre de 1878, se crea el Servicio de Enfermedades de los Ojos, que da origen al Hospital Santa Lucía.
Inicialmente se desarrolló en un espacio cedido en el Hospital General de Mujeres (hoy llamado Hospital Rivadavia). La internación de los operados se realizaba en la Sala Santa Lucía, de allí es que proviene el nombre actual de dicho hospital. La Dirección técnica fue ejecutada por el Dr. Pedro F. Roberts, quien sería el primer Director del Hospital.
Con el paso del tiempo se hizo inevitable el hecho de ampliar las instalaciones del consultorio, independizándolo así del Hospital General de Mujeres. Era el año 1883 cuando se dió finalmente el funcionamiento en un espacio propio instalado, en un comienzo, en la esquina de Maipú y Lavalle. Las mudanzas fueron muchas: en 1884 el hospital se trasladó a Lavalle 1334, en 1891 a Suipacha 1336, en 1893 a Chile 1652, en 1900 a Arenales 1462, y en 1922 a San Juan 2021, su ubicación definitiva.
La acción conjunta entre los privados y el Estado permitió el éxito. En el año 1918 el gobierno cedió el terreno, mientras que Julia Sáenz Rozas de Rosetti ponía a disposición de la Sociedad, la suma necesaria para la construcción del edificio. La donación cumplía el deseo de su extinto esposo Samuel. Aunque el costo excedía el dinero estipulado, la señora de Rosetti asumió todos los gastos que demandó el vasto edificio. El Hospital se inauguró el 14 de diciembre de 1922, era para entonces su director el Dr. Adolfo Oyenard.
La sede actual, ubicada en la Avenida San Juan 2021, consta de cuatro plantas:
– En el subsuelo están ubicadas las dependencias de lavadero, taller de planchado, despensa, cocina, sala de máquinas, departamento médico y cocheras.
– La planta baja está destinada a diferentes servicios: la Guardia con entrada independiente, Consultorios Externos, Córnea, Plástica, Vías Lagrimales, Estrabismo, Oftalmopediatría, Segmento Anterior, Uveítis, Infecciosas, Laboratorio de Análisis, Clínica Médica y Odontología.
También se encuentran allí mismo, las dependencias administrativas, el departamento de Estadística, la Oficina de Admisión, el Archivo, el Departamento de Servicios Sociales y la Biblioteca de la Asociación de Profesionales inaugurada en 1998.
– En el primer piso se encuentran los consultorios, las salas y el quirófano de Neurocirugía, Sala de Internación para hombres, Farmacia y los Servicios de Retina y Radiología.
– En el segundo piso : servicios de Glaucoma y Orbita-Neurooftalmología, la Sala de internación para mujeres y niños, el departamento de Docencia e Investigación, el Departamento Contable, la Dirección y la Capilla del Hospital.
– El tercer piso se encuentra destinado – casi en su totalidad- al quirófano, además de los Servicios de Esterilización, Cirugía y Cirugía Refractiva.
La institución cuenta con un Banco de Ojos que permite la atención de tejido donante para transplante y rehabilitación de pacientes con baja visión por patologías corneales.
Asimismo, el hospital realiza diversas actividades abiertas a la comunidad. Entre éstas, campañas de prevención, jornadas de actualización y también celebraciones por el día del Oftalmólogo.
Txt Marie N