Calles del Abasto. Un recorrido histórico por la Avenida Corrientes, centro de la vida nocturna y bohemia de la Ciudad.

En sus bares y teatros se acuñó el tango, y en ellos lo interpretaron grandes orquestas y cantores, como el genial Carlos Gardel, quien vivió cerca y sobre Corrientes. Fue calle angosta hasta 1931 año en que comenzó su ampliación, y concluyó en 1936.

Corrientes antigua
La que es hoy una de las más importantes avenidas de Buenos Aires, era sólo un sendero de tierra llamado del Sol, allá por el siglo XVIII.
Alejada de la pequeña Buenos Aires de ese entonces, se abría paso desde la costa del Río de La Plata (que llegaba a la altura de la actual avenida Leandro N. Alem) y se perdía entre los campos del oeste.

En el año 1729 Domingo de Acassuso fundó el templo de San Nicolás de Bari, en el lugar donde hoy se encuentra el Obelisco. A causa de la instauración de dicha iglesia, la calle comenzó a llamarse San Nicolás.

En 1768 decidieron vincular siete cuadras del ejido para incorporarlas a la planta urbana.

En 1808, dispusieron llamarla de Inchaurregui para homenajear al regidor José Santos de Inchaurregui, destacado combatiente y colaborador en la derrota a los británicos durante las Invasiones Inglesas. Pero fue después de la Revolución de Mayo que un grupo de patriotas dictaminaron llamarla Corrientes, debido a que esa ciudad fue considerada como la primera que adhirió a la causa de la Independencia. El nombre se oficializó en 1822.

En 1895, el tramo entre la avenida Ángel Gallardo y Scalabrini Ortiz, se denominó Triunvirato, continuando con el nombre de Corrientes hasta la avenida Congreso. En 1900 pasó a ser Triunvirato desde Ángel Gallardo hasta Congreso; en 1927, Corrientes, desde la Avenida Congreso; y en 1937 y hasta el día de hoy, Corrientes desde Av. Eduardo Madero hasta Federico Lacroze quedando como Triunvirato hasta la Av. Ricardo Balbín.

En 1872 se abrieron: el Teatro Ópera entre Esmeralda y Suipacha, y los Teatros Odeón y Politeama Argentino entre Maipú y Esmeralda.
Los primeros cafés y restaurantes se instalaron a principios del siglo XX, éstos permanecían abiertos por la noche y eran concurridos por los tangueros del momento. Los judíos procedentes de Alepo también instalaron sus negocios desde la actual calle Uriburu hasta la antigua Centroamérica, actualmente Avenida Pueyrredón, en la zona conocida como el Once. A partir de 1914 se sumaron sirios, armenios libaneses y judíos sefardíes y de la Europa Oriental, que eran perseguidos por causas religiosas o emigraban a consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

Durante la llamada Revolución del Parque, llevada a cabo en julio de 1890 se libraron combates brutales en la azotea del desaparecido teatro Politeama, en los techosde la también desaparecida Iglesia de San Nicolás, y en la esquina de la calle Paraná.

Corrientes actual
El gobierno de Bernardino Rivadavia había decretado en 1822 que la avenida tuviera 30 varas de ancho (26 m), pero esto no realizó. Fue en 1910 tras una ordenanza del intendente Joaquín Samuel de Anchorena que se dispuso ensancharla, y las nuevas construcciones se levantaron siguiendo una línea nueva de edificación. La década del 30, el crecimiento urbano y los nuevos medios de transporte expusieron la necesidad de adecuar el diseño urbano, lo que derivó en la ampliación de las avenidas Santa FeCórdobaIndependencia Belgrano; y la construcción de la Avenida Roque Sáenz Peña, que corta a Corrientes en diagonal.

Las obras comenzaron en 1931 y la primera cuadra elegida fue la que se extiende entre las calles Uruguay y Paraná, siendo intendente José Guerrico.

La obra se completó en 1936, durante el gobierno del Intendente Mariano de Vedia y Mitre, mientras se celebraba el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, se demolieron entre otros edificios la iglesia de San Nicolás y se construyó el Obelisco, de 67,5 metros de altura que se convertiría en el ícono de la Ciudad de Buenos Aires.

Nuevas obras se iniciaron en 2003, en este caso para agrandar las veredas que medían 3,5 m y pasarona medir 5 m, se eliminó un carril para automóviles y se transformó la estética urbana con nuevos enseres como teléfonos públicos, quioscos, refugios para colectivos, en las cuadras que van desde el 1100, en la intersección con Cerrito, hasta el cruce con la avenida Callao al 1800. El trabajo quedó finalizado en el año 2005. En 2009 el ensanche continuó en la zona de Callao hasta Pueyrredón.

En marzo de 2007, se realizó la primera Noche de las Librerías, organizada por la Subsecretaría de Industrias Culturales del Ministerio de Producción de la ciudad, para llevar a cabo el evento se cerraron al tránsito las cuadras dispuestas dentro de la avenida Callao, hasta Uruguay, transformándolas en un gran espacio peatonal con stands de libros y sillones para leer sobre la calle. El evento continúa vigente cada año.