Declarada Monumento Histórico Nacional mediante el Decreto 437/97. Se trata de una de las primeras estaciones de subte, abierta en 1913 y clausurada en 1951, aún conserva sus cerámicas originales, paredes, pisos, rejas, columnas de hierro y escalones de granito. .
La empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) se encuentra desarrollando un proyecto que intenta volver a la vida a la estación Pasco Sur, cerrada desde hace 70 años, en esa búsqueda la propuesta es convertir la estación Pasco, del subte A porteño, en un museo poniendo en valor su arquitectura de época.
Con el foco en proteger y preservar el patrimonio, se realizarán tareas de conservación, restauración y exhibición de piezas históricas, también se reproducirán cerámicas y azulejos, para reponer.
Con su inauguración en 1913, la estación Pasco Sur formó parte del primer tramo estrenado del Subte A -el primero de Sudamérica, que recorría desde Plaza de Mayo a Plaza Miserere- su clausura en 1951 se llevó a cabo sin explicaciones oficiales aunque se le atribuyen una variedad de rumores. Desde entonces, y pesar de su valor histórico, permanece cerrado funcionando como depósito de materiales, con acceso habilitado solo para los trabajadores del subte.
La arquitecta Paula Iparraguirre, con un posgrado de la Universidad Di Tella en preservación y conservación de patrimonio es la responsable del anteproyecto, y declaró a los medios que: “En principio se va a conservar la estructura original de la estación, con la idea que la visita sea como viajar en el tiempo a través de un centro de interpretación interactivo abierto a la comunidad y para que también los turistas se encuentren con nuestra historia”, replicando a la estación Chamberí del Metro de Madrid, con “un centro de exposición museológico del subte”, de acuerdo a la iniciativa.
Para su desarrollo, Sbase aplicó a un programa de mecenazgo cultural de la Ciudad y obtuvo la aprobación de $500.000.
La estación Pasco se diferenciaba del resto por no tener ambos andenes enfrentados, sino que estaban situados con unos metros de diferencia, se presume que se debía al angostamiento de la Avenida Rivadavia en esa sección de la traza, ya que en esa época el subterráneo se construía al aire libre.