Ingresó a la Legislatura porteña un proyecto que promueve la creación de un Distrito Cultural, Educativo y Deportivo en Balvanera.

Los y las vecinas de Balvanera, presentaron un proyecto en la Legislatura para convertir al barrio en un distrito cultural y deportivo.

Lxs vecinxs de Balvanera se preparan para una nueva lucha en favor de mejorar el barrio. Luego de algunos objetivos conseguidos, en este caso buscan convertir el barrio en un distrito cultural y deportivo.
 
El objetivo principal, es ganarle a la inseguridad, por ello quieren promover la creación de un Distrito Cultural, Educativo y Deportivo dentro del espacio delimitado por las avenidas Belgrano, Jujuy y Rivadavia, y la calle Sánchez de Loria (un total de 22 manzanas). La idea es instalar comercios y todo tipo de actividades vinculadas. Que haya librerías, escuelas de oficios, talleres de arte, gimnasios, centros culturales y museos, academias, empresas de turismo, ateliers, galerías de arte y disquerías.

El proyecto ingresado a la Legislatura porteña, está en manos del legislador Emmanuel Ferrario, de Vamos Juntos, quien la semana pasada realizó un recorrido por la Comuna 3 (que comprende los barrios de Balvanera y San Cristóbal.
 
Nos reunimos con vecinos de la Comuna 3 para trabajar juntos a ellos las propuestas y proyectos. Todos serán analizados. Tenemos que seguir trabajando junto a los vecinos en el desarrollo de la identidad y el potencial de cada zona, esto permite generar oportunidades para los porteños y hacer que la Ciudad crezca cada vez más“., declaró Ferrario en una charla con Clarín.
 
Lxs vecinxs del barrio buscan soluciones para escapar de la inseguridad, desde hace mucho tiempo vienen denunciando venta de drogas, y el desmejoramiento del barrio debido al abandono de locales que se encuentran cerrados hace mucho tiempo. Alberto Aguilera, un vecino que colaboró desde Manzana 66 la creación de la plaza pública, grafica la situción: “hay locales que están cerrados hace más de 10, 20 años. Lo que genera además un deterioro en sí mismo. Las fachadas se vienen abajo, están despintadas y descascaradas. Hay vecinos que no pueden hacer frente a lo que implican estos gastos de mantenimiento”” afirmó.
 
Y agregó: “Recientemente cambiaron a las autoridades policiales, pero logramos que se mantenga la cantidad de agentes en las calles. Nos preocupa este tema así que no le perdemos pisada y hemos logrado reunirnos con los comisarios. Pero la realidad del barrio no es nueva“.
 
Fuentes de la Policía de la Ciudad informó a los medios, las características territoriales de la Comuna 3: Es la más densamente poblada, con 30 mil hab/km2, más del doble que en el resto de la Ciudad (14 mil hab/km2). Y posee uno de los mayores niveles de robos y hurtos, según se identifica en el Mapa del Delito. Hubo 363 casos cada 10 mil habitantes en 2021 (en 2019 habían sido 557 cada 10 mil hab). Del millón de desplazamientos que se generan por llamados al 911 (se atienden 2 millones de llamadas), 4.946 responden a esta comuna (desplazamientos por cada 100.000 hab).”, detallaron.
 
Quique tiene 82 años y vive sobre la calle Urquiza. Tiene rejas hasta en la puerta de ingreso a su vivienda. Cuenta que desde febrero de 2017 participa de las reuniones vecinales con autoridades policiales. “Nunca vimos a un fiscal en estas reuniones” sostuvo. Muchas veces se quedó con la sensación de que las cosas pasan porque hay complicidad de muchos actores. “Llevamos años reclamando por una policía más preventiva, no una policía represiva”” solicitó.
 
Por su parte Silvia Collin, presidenta de la Junta Comunal 3 expresó a Clarín que “Este proyecto nace con un gran potencial, porque los vecinos saben cómo moverse, como dialogar con las autoridades, tienen una conducta participativa muy importante. Y el mejor ejemplo es la plaza que lograron, por mérito propio. Acá la problemática es compleja porque influye una zona de enorme movimiento como es Once, de donde se desprenden actividades como el narcomenudeo y la prostitución. A esto se suma el deterioro en relación a locales vacíos y terrenos baldíos. Estamos hablando con organizaciones sociales, vecinales y con políticos de diferentes espacios, también del tercer sector. Tenemos la oportunidad de tratar este proyecto como un leading case. Que sirva de ejemplo para transformar los barrios y que esas transformaciones respondan a las necesidades de los vecinos. Este barrio no puede ser visto como una zona de paso. Al contrario, hay muchos vecinos dispuestos a trabajar para mejorar sus entornos”.
 
Entre muchos otros, uno de los objetivos es darle notoriedad al teatro Luisa Vehil y recuperarlo para que esto motorice un movimiento de vecinos y vecinas de otros barrios.

En la Ciudad hay otros cinco distritos: Tecnológico; de Diseño; Audiovisual y de las Artes; del Deporte; y del Vino. Son impulsados por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción. Y las empresas o instituciones acceden a diferentes beneficios impositivos. Lo que los vecinos también impulsan con este proyecto; por ejemplo, exención de los impuestos de Ingresos Brutos, del impuesto inmobiliario y de sellos, entre otros.