1° de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

Cada primero de Mayo- en la mayoría de los países- se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores; y decimos que conmemoramos, más que festejamos, ya que fue a partir de un primero de Mayo de 1886 en Chicago, Estados Unidos, donde comenzó una serie de jornadas de lucha y huelgas que terminó en grandes y sangrientas represiones, dejando como saldo la muerte de varios trabajadores anarquistas – llamados posteriormente “Mártires de Chicago”- quienes reclamaban, principalmente, una jornada laboral de 8 horas diarias como así también mejoras en cuanto a las condiciones laborales (hasta ese momento las jornadas laborales duraban entre 10 y 12 horas e incluso, en algunos casos, podía llegar a extenderse hasta 16). Es importante tener en cuenta que estos sucesos se dan en un contexto de Revolución Industrial, proceso de gran transformación económica, tecnológica y social  en el cual la industria se multiplicó.

Ahora bien: ¿por qué hablamos de 8 horas de jornada laboral?, esta premisa fue impuesta por la Federación Estadounidense del Trabajo- una de las primeras federaciones de sindicatos en los Estados Unidos- bajo el siguiente lema: “ocho horas para el trabajo, ocho horas para el descanso y ocho horas para el hogar”.

En nuestro país empezó a conmemorarse el Día de los Trabajadores un primero de Mayo de 1890- en lo que hoy sería la zona de Recoleta- día en el cual se reunieron aproximadamente unas 2000 personas- un grupo de lo más numeroso para aquella época- quienes, irónicamente, al día siguiente fueron notificadas que habían perdido su jornal por haber faltado al trabajo.

Siguiendo la historia de nuestro país fue un primero de mayo de 1947  día de mucha relevancia social y política ya que fue- nada más ni nada menos- que la primer conmemoración del Día de los Trabajadores bajo un gobierno peronista en el cual abrió discurso – en ese entonces- secretario general de la CGT, seguido por unas palabras a mano de Eva Perón y cerrando el presidente Juan Domingo Perón – recordemos que el mismo asume su primer gestión un 4 de junio de 1946-.

Es entonces que a partir del primero de Mayo de 1890 se conmemora en Argentina no sólo las luchas sino también los derechos conquistados por y para los trabajadores. Y a modo de cierre, podríamos nombrar los siguientes como algunos hitos de la historia en cuanto al derecho laboral en Argentina: Ley 4661 – sancionada en el año 1905- la cual establece el descanso dominical; Ley 5291 – sancionada en 1907- reguladora del trabajo de mujeres y niños ; Ley 11544 – sancionada en 1929- que estableció que las jornadas laborales no se extiendan por más de ocho horas diarias( se encuentra vigente hasta el día de hoy ) y una más actual como la Ley 24557 – sancionada en 1995-  Ley de Riesgos del Trabajo, para nombrar sólo algunas…

Curiosamente, en Estados Unidos no se conmemora dicho suceso cada  primero de Mayo, sino que en su lugar festejan lo que ellos llaman “Labor Day”, todos los primeros lunes del mes de Septiembre.
txt: Marie N